1 DÍA DE INTERPROFESIONALISMO EN SALUD

10 · SEPTIEMBRE · 2024 | FACULTAD DE MEDICINA – UNAM

GENERALIDADES

Dirigido a: Estudiantes de todas las áreas de la salud.
Duración: 09:00 – 16:00 h / Modalidad: Presencial

Objetivo: Desarrollar habilidades de comunicación y colaboración, entender mejor el rol y las capacidades de cada profesión en el equipo de salud y fomentar el respeto y la confianza mutua entre diferentes disciplinas.

INSCRÍBETE AHORA

IMPORTANTE: Solo se otorgará constancia de participación a los estudiantes que cumplan con todas las actividades académicas de la jornada.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

HORA ACTIVIDAD TEMAS
09:00 – 09:50 Bienvenida Encuadre de los objetivos del interprofesionalismo.
Ponente: Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildósola
09:50 – 11:50 Ciclo de diálogos

Diálogo 1: Autocuidado físico para profesionales de la salud.
Ponente: Mtro. José Antonio Cañete Avellaneda
Objetivo: Destacar la importancia de la actividad física regular, proporcionando estrategias prácticas para mejorar estos aspectos en la vida de los profesionales de la salud.

Diálogo 2: Autocuidado nutricional para profesionales de la salud.
Ponente: M.Cs. Elvira Sandoval Bosch
Objetivo: Destacar la importancia de la alimentación saludable y la actividad física regular, proporcionando estrategias prácticas para mejorar estos aspectos en la vida de los profesionales de la salud.

Diálogo  3: Desarrollo de la resiliencia en profesionales de la salud.
Ponente: Mtra. Margarita Barreto Gómez
Objetivo: Abordar la resiliencia emocional y mental para manejar mejor el estrés y las adversidades en el entorno clínico, basándose en estudios y programas exitosos.

Diálogo 4: Prevención del burnout a través del autocuidado integral.
Ponente: Dra. Liz Hamui Sutton
Objetivo: Esta conferencia discutirá cómo un enfoque integral del autocuidado puede reducir la prevalencia de este síndrome entre los profesionales de la salud.

11:50 – 13:00 Receso / comida
13:00 – 14:00 Dinámica de grupo

Fase 1: Descubrimiento
Objetivo: Identificar y valorar los elementos que fortalecen el autocuidado de los profesionales de la salud.
Actividades: (1) Compartir historias sobre experiencias exitosas en su vida cotidiana (para después usar esas estrategias y extrapolables al autocuidado de los profesionales de la salud). (2) Identificar situaciones de autocuidado y analizar qué factores contribuyeron a estos éxitos.

Fase 2: Sueño
Objetivo: Imaginar cómo sería el autocuidado de los profesionales de la salud en un mundo ideal.
Actividades: (1) Realizar una sesión creativa donde los participantes describan su visión ideal de autocuidado de los profesionales de la salud. (2) Animar a los participantes a pensar de manera innovadora y creativa, más allá de las limitaciones actuales.

Fase 3: Diseño
Objetivo: Planificar y diseñar formas de alcanzar esa visión ideal con una perspectiva colaborativa.
Actividades: (1) Identificar las prácticas, políticas y comportamientos que se necesitan para alcanzar la visión ideal. (2) Desarrollar planes de acción concretos y estrategias para implementar estos cambios.

14:00 – 15:00 Presentación Los equipos exponen sus resultados en dinámica X factor.
15:00 – 15:20 Deliberación Se seleccionarán a los 3 equipos con mejores propuestas.
15:20 – 15:40 Debriefing resumen
15:40 – 15:50 Ceremonia de premiación A través de un sistema de puntajes durante las 3 fases del día, se seleccionará al equipo con mejor desempeño para ser los ganadores de 1 día de interprofesionalismo en salud.

 

PONENTES CICLO DE DIÁLOGOS

Dra. Liz Hamui Sutton

Académica de la División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM. Profesora de Carrera Titular C, Miembro de la Academia Nacional de Medicina. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 3.

Mtro. José Antonio Cañete Avellaneda

Académico y Jefe de Área de la Licenciatura en Fisioterapia de la Facultad de Medicina, UNAM.

Mtra. Margarita Barreto Gómez

Psicóloga Social, con especialidad en Psicoterapia Sexual, por Instituto Mexicano de Sexología, Tanatóloga con certificación de la UNAM, Master en Desarrollo Humano y Sexualidad por la Universidad de Valencia España, Maestría en Educación, por la Universidad Tecnológica de México.

Mtra. Elvira Sandoval Bosch

Licenciada por la Escuela de Dietética y Nutrición de ISSSTE, especialidad en Educadora en Diabetes por la Federación Mexicana de Diabetes. Maestra en Ciencias de la Salud. Candidata a Doctora en Ciencias de la Salud con énfasis en Epidemiología y actualmente estudia el Doctorado en Salud Pública.